ARCHIVED 3.3.4. El establecimiento de las nomenclaturas

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

Para crear una nomenclatura unilingüe, debe extraer los términos de los textos que contienen información sobre uno o varios conceptos pertenecientes al sistema conceptual en estudio. Para ello, señalará las unidades terminológicas y tomará nota de sus contextos (oraciones, párrafos) y de las fuentes de donde provienen. Las listas resultantes de todas las fuentes analizadas pueden fusionarse a fin de facilitar la tarea de realizar el análisis conceptual y seleccionar las pruebas textuales que se consignarán en las fichas terminológicas.

Para establecer la nomenclatura definitiva de su proyecto es conveniente comparar la lista de términos con el diagrama de conceptos elaborado al inicio de su investigación terminológica. De este modo podrá, por un lado, agrupar los términos sinonímicos, y por otro, realizar los ajustes necesarios a su diagrama (por ej. agregar nodos o eliminar los conceptos que no sean pertinentes para los fines específicos de su trabajo).

En un proyecto terminológico unilingüe, después de asentar la nomenclatura deberá crear un expediente terminológico para cada nodo de su diagrama conceptual. En un proyecto de terminología comparada o multilingüe, se realizará un expediente para los nodos de cada una de las lenguas. Posteriormente, con base en un análisis de los rasgos semánticos, se identificarán los conceptos equivalentes y se unirán sus respectivos expedientes terminológicos.

A fin de consignar el uso auténtico en una especialidad, conviene extraer primeramente los términos de textos originales (en la lengua de partida y la lengua meta), antes de proceder a la extracción de términos de textos traducidos. Es posible que pueda empezar a establecer la correspondencia (aparente) entre términos equivalentes en esta etapa. No obstante, necesitará realizar un análisis conceptual y profundizar su investigación para confirmar sus suposiciones.

La siguiente lista muestra la equivalencia bilingüe de los términos obtenidos en el ejemplo de extracción terminológica presentado en el módulo 3.3.3.

dolarización

moneda nacional

transacción

plena dolarización

movilidad del capital

tipo de cambio fijo

ataque especulativo

paridad fija

caja de conversión

libre flotación

dollarization

domestic currency

transaction

full dollarization

capital mobility

exchange rate peg

speculative attack

firm peg

currency board

free float

Las listas resultantes de una extracción terminológica incluyen a menudo términos que pertenecen a otros campos temáticos o que designan conceptos ausentes en el diagrama original de su sistema conceptual. La extracción automática de términos con programas informáticos produce, además de unidades terminológicas, mucho "ruido", esto es, expresiones seudoterminológicas o elementos que aparecen juntos en el discurso pero que no designan conceptos particulares. Dicho tipo de extracción requerirá realizar un breve examen de los contextos asociados con los términos a fin de eliminar el ruido, separar los términos que pertenecen a otros campos temáticos y crear una representación gráfica del sistema conceptual más completa integrando nuevos conceptos al diagrama conceptual.

La extracción de términos permite identificar no sólo las unidades terminológicas sino también sus coocurrencias (la combinación habitual de dos o más términos en un determinado campo temático), las cuales ilustran el uso del término en el discurso especializado y suelen consignarse en el campo de una ficha reservado a la fraseología. Dicha información es de gran utilidad para los redactores, traductores e intérpretes que deseen utilizar adecuadamente el lenguaje especializado de un cierto idioma.

Por último, cabe mencionar que el listado resultante de la extracción puede también ser utilizado para realizar un diagnóstico de la base de datos. Así, es posible consultar dichos términos para determinar el índice de respuesta de los términos encontrados en la base de datos o el fichero objeto de la evaluación. Si el índice de respuesta es bajo, se trata de términos que no existen en la base y que, de ser interesantes, podrán incorporarse al sistema. Si el índice de respuesta es alto, será porque la terminología del campo ya ha sido tratada e incorporada a la base.