ARCHIVED 3.3.2. El análisis conceptual

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

Ahora llegamos a la etapa más interesante del trabajo terminológico: el análisis conceptual. Al adquirir conocimientos en su campo temático, será capaz de identificar los conjuntos únicos de características que indican la presencia de un concepto. Asimismo, observará las estrechas relaciones que se establecen entre ellos y sabrá identificar los rasgos semánticos que los distinguen de los demás conceptos.

Su conocimiento sobre el campo temático estudiado a menudo provendrá de material escrito, aunque los especialistas en la materia son también una excelente fuente de información.

A medida que avance en la lectura de la documentación seleccionada (etapa que coincide a menudo con la extracción de términos), identificará elementos de información que le permitirán reconocer los rasgos característicos de las distintas clases de objetos. Algunos de esos rasgos son esenciales para describir el concepto, mientras que otros pueden resultar ser interesantes, aunque sin revestir importancia para el análisis conceptual.

Examine el texto siguiente:

Las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de HiperTexto (HTTP) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.

Una cookie no es más que un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas.

Entre las mayores ventajas de las cookies se cuenta el hecho de ser almacenadas en el disco duro del usuario, liberando así al servidor de una importante sobrecarga. Es el propio cliente el que almacena la información y quien se la devolverá posteriormente al servidor cuando éste la solicite. Además, las cookies poseen una fecha de caducidad, que puede oscilar desde el tiempo que dure la sesión hasta una fecha futura especificada, a partir de la cual dejan de ser operativas.
(extraído de Cookies - Qué son las cookies)

¿Cuáles son algunos de los elementos de información que podemos extraer de este texto acerca de lo que parece ser el concepto designado por el término "cookie"?

  • Su finalidad es permitir a los servidores Web almacenar y recuperar determinados datos acerca de los usuarios en su disco duro, tales como preferencias de visualización, nombre, contraseña, etc.
  • Se trata de un fichero de texto.
  • Este fichero de texto es empleado por los servidores Web, que lo colocan con ayuda del navegador en el disco duro de un usuario de Internet. Posteriormente, el servidor puede recuperar la información antes registrada con ayuda del navegador.
  • Posee fecha de caducidad.

De acuerdo con este texto, ¿cuáles son algunas de las relaciones conceptuales que entabla este concepto?

  • Es un tipo de herramienta de Internet, por lo que mantiene una relación genérico-específica con el concepto "herramientas de Internet", siendo el concepto "cookie" el de carácter específico.
  • Mantiene una relación asociativa (productor-producto) con el concepto "servidor Web".

El texto nos permite asimismo identificar la esencia del concepto, esto es, en qué consiste: fichero de texto colocado por un servidor Web en el disco duro de un usuario de Internet.

A medida que avance en su investigación, profundizará sus conocimientos sobre el grupo de conceptos al que pertenece el concepto "cookie", sobre los rasgos que lo distinguen de otras herramientas de Internet, y sobre cuáles de las características observadas son esenciales.

Es importante realizar un análisis conceptual minucioso para estructurar los conjuntos de relaciones lógicas existentes entre los conceptos que se estudian y determinar sus rasgos semánticos. Para ilustrar las relaciones de los conceptos, dibuje un diagrama conceptual jerárquico o de árbol en el que cada nodo porte algún término. Dicho diagrama le será de gran ayuda para comprender mejor la organización de los conocimientos en el campo temático estudiado.

En terminología unilingüe sólo un buen análisis conceptual le permitirá solucionar las cuestiones de sinonimia. En terminología multilingüe, únicamente un minucioso análisis conceptual en cada lengua le permitirá identificar los términos equivalentes. Si puede establecer la equivalencia entre un conjunto único de características descritas en su documentación en una lengua de partida y el mismo conjunto único de características en la lengua meta, significa que se trata del mismo concepto y gracias a esta equivalencia textual se deduce que los términos que designan ese concepto en cada lengua son equivalentes.

Habida cuenta de que el lenguaje es la forma en que expresamos los conceptos, es normal que al estudiar la terminología del campo temático que lo ocupa, alterne entre la extracción de términos, el análisis conceptual y la investigación adicional. Tendrá que profundizar su investigación si los resultados de una extracción de términos sugieren la presencia de otros conceptos pertinentes para el proyecto que lo ocupa. Observará que con frecuencia debe retomar un texto ya analizado para comparar su información con la de otros documentos.