ARCHIVED 3.2.2. La clasificación de los campos temáticos

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

Adoptar o crear un sistema de clasificación por campos temáticos le permitirá organizar adecuadamente su trabajo de investigación terminológica y los datos terminológicos recopilados. Observará que al estructurar los conocimientos que conforman su campo temático, podrá establecer con más facilidad la terminología por tratar. Así pues, el establecimiento de las áreas más amplias en las que debe trabajar y su estructuración en una serie de subcampos temáticos le permitirá identificar las áreas prioritarias de investigación.

Recuerde que los conceptos y los términos que los designan pertenecen y evolucionan dentro de un campo temático. Los rasgos esenciales y distintivos de los conceptos están determinados, a su vez, por dicho campo. De ahí que cuanto mejor comprenda el campo temático que está estudiando, más fácil le resultará trabajar con los conceptos.

Para estructurar un campo temático es posible, en ocasiones, adoptar o utilizar sistemas de clasificación existentes como punto de partida. Uno de dichos sistemas es el establecido para administrar la base de datos TERMIUM Plus® (ver el módulo sobre los principios de la investigación terminológica para obtener más información sobre el sistema) el cual refleja el hecho de que la Oficina de Traducciones ejerce su actividad en todos los ámbitos y de que su trabajo es más intenso en ciertos campos de especialización. Aunque otra organización puede decidir adoptar el sistema de clasificación de TERMIUM Plus®, es probable que necesite precisar con más detalle algunos campos, todo dependerá de las actividades de la empresa o instancia gubernamental de que se trate.

Al momento de examinar los productos, el flujo de trabajo y las actividades de su organización, puede descubrir cómo está estructurada y cómo se relacionan las actividades en el flujo de trabajo. Con esta información podrá proponer una estructura mejorada para su sistema de clasificación de campos temáticos. Si no es un especialista en el campo temático en cuestión, le aconsejamos que consulte con expertos en la materia para corroborar la validez de su sistema de clasificación.

Los documentalistas y bibliotecarios pueden ayudarle también a utilizar los sistemas de clasificación documental ya existentes a fin de estructurar el campo de investigación que se propone estudiar. Recuerde que un sistema de clasificación documental o un diagrama de las áreas que conforman un campo temático no es lo mismo que un diagrama conceptual en el que se colocan los conceptos y se indican sus relaciones.

Las enciclopedias científicas y técnicas y los libros especializados son otra buena fuente de información a la hora de estructurar los campos o subcampos temáticos. Si prepara primeramente un diagrama o árbol (mental o material) inspirándose en este tipo de obras, podrá identificar los subcampos que incluyen conceptos importantes y concentrarse en las partes más pertinentes para su investigación.

Observará que en los ejemplos que figuran más adelante, se ha utilizado un diagrama jerárquico para ilustrar el sistema de clasificación de un área de especialización, es decir, las relaciones existentes entre los campos y los subcampos. (No olvide que, por lo general, los diagramas jerárquicos se emplean para representar relaciones partitivas, esto es, entre un todo y sus partes, mientras que los diagramas de árbol suelen utilizarse para representar las relaciones genérico-específicas). Aunque se utiliza la misma técnica de representación gráfica para subcampos y para conceptos, el tipo de información que contienen es muy diferente. Los diagramas de los sistemas conceptuales ayudan a situar al concepto dentro de un campo de especialización y brindan información sobre sus rasgos semánticos; los diagramas de los sistemas de clasificación, por su parte, ofrecen una visión general de los subcampos que conforman los campos temáticos.

Si bien es posible ampliar el análisis del campo temático a nivel de los conceptos (como ocurre cuando se crea un sistema de clasificación de tesauros), por lo general no es necesario llegar a un nivel semejante de especificidad. De hecho, la forma de representar un campo temático responde con frecuencia al perfil de los usuarios a los que esté destinada la investigación terminológica y a sus imperativos de comunicación. Por consiguiente, los sistemas de clasificación suelen adoptar un enfoque descendente, según el cual se dividen los conocimientos en grandes campos temáticos, que a su vez se dividen en temas especializados, que a su vez se dividen en áreas de especialización, y así sucesivamente, hasta llegar al menor número de términos que puedan agruparse bajo una misma denominación (SAGER 1990: 37). Puede modificar su diagrama a medida que va ampliando sus conocimientos sobre la materia en cuestión y que las relaciones de nivel inferior entre los subcampos van ganando claridad. Lo anterior no le impide empezar a trabajar en su proyecto de investigación terminológica después de estructurar su campo temático en dos o tres niveles jerárquicos.

A continuación se incluye un diagrama que representa el sistema de clasificación por campos temáticos de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CCSN).

representa el sistema de clasificación por campos temáticos de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CCSN)

Descripción del 1er diagrama: Análisis del sistema de clasificación por campos temáticos de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear. El diagrama trata específicamente sobre los Reglamentos, tal es el título que encontramos en la parte superior de la imagen. Los reglamentos se aplican en cinco secciones de la empresa, el título de cada una de ellas aparece a continuación en el diagrama. Así las secciones que se ilustran son: las centrales de energía nuclear, los establecimientos de investigación, las minas de uranio y de torio, la protección radiológica del ambiente y los materiales nucleares. Por último, el diagrama muestra que cada una de dichas secciones está dividida en diferentes áreas. Las áreas que conforman la sección centrales de energía nuclear son: centrales de energía, plantas de agua pesada, permisos, seguridad e incidentes. La sección establecimientos de investigación está formada por aceleradores de partículas, reactores y Maple NRU de potencial cero. Minas de uranio y de torio se compone de planta de concentración, refinería, planta de conversión y planta de fabricación de combustible. Protección radiológica y protección del ambiente está integrada por instalaciones nucleares, gestión de desechos, almacenamiento, vigilancia de cumplimiento y no proliferación, salvaguardia y seguridad. La última sección, materiales nucleares, incluye las áreas: sustancias reglamentadas, actividades autorizadas, radioisótopos e incidentes.

Éste es el organigrama de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (en febrero de 2001).

organigrama de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (en febrero de 2001)

Descripción del 2ndo diagrama: Organigrama de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear en febrero de 2001. El diagrama muestra que la CCSN se divide en cinco instancias, cuatro direcciones y una secretaría. Las direcciones son las siguientes: la Dirección de Evaluación del Rendimiento Ambiental y Humano, la Dirección de Servicios de Gestión, la Dirección de Reglamentación de Reactores y la Dirección de Reglamentación del Ciclo del Combustible y Materiales Nucleares. Cada una de dichas direcciones está compuesta por diversas divisiones y grupos. Así, la Secretaría está compuesta por la División de Comunicaciones, la División de Relaciones Exteriores y Documentación, la División de no Proliferación, Salvaguardia y Seguridad y, la última división, el Grupo de Servicios a la Comisión. La Dirección de Evaluación del Rendimiento Ambiental y Humano consta de la División de Protección Radiológica y Ambiental, la División de Evaluación de Calificaciones Profesionales, la División de Evaluación del Rendimiento, el Grupo de Investigación y Apoyo y el Grupo de Formación Técnica. La Dirección de Servicios de Gestión está formada por la División de Recursos Humanos, la División de Finanzas y Administración y la División de Gestión de la Información. La Dirección de Reglamentación de Reactores cuenta con la División de Centrales Nucleares en Explotación, la División de Evaluación de Centrales Nucleares, la División de Evaluación de la Seguridad (Análisis) y la División de Evaluación de la Seguridad (Ingeniería). Por último, la Dirección de Reglamentación del Ciclo del Combustible y Materiales Nucleares se divide en División de Instalaciones de Uranio, División de Residuos y Desmantelamiento, División de Reglamentación de Materiales Nucleares y la División de Instalaciones de Investigación y Producción.

¿Puede ver las correspondencias entre ambos? ¿Se ha dado cuenta de cuáles son los elementos del organigrama que se han dejado de lado, como los recursos humanos, la evaluación del rendimiento, las finanzas y administración, y la gestión de la información? La razón para ello es que al principio del proyecto se tomó la decisión de concentrarse en la terminología que aparece en el reglamento que rige la seguridad nuclear en Canadá, excluyendo las actividades administrativas y de recursos humanos. Una vez que se tomó esa decisión, los conocimientos pertenecientes a ese ámbito en particular pudieron estructurarse en grupos más pequeños, de acuerdo con la investigación realizada por el terminólogo y, sobre todo, teniendo en cuenta los resultados de las consultas hechas a especialistas en las actividades de la CCSN.

En resumen, para delimitar y estructurar los campos temáticos que deben tratarse en un proyecto de investigación terminológica, usted debe seguir los siguientes pasos:

  • identificar las actividades internas de la empresa u organización, además de sus procedimientos y productos, consultando la documentación especializada seleccionada,
  • identificar los grupos destinatarios de esas actividades y productos (por ej.: consumidores y clientes), así como sus características y necesidades de comunicación,
  • representar de forma gráfica las relaciones entre esas actividades y grupos,
  • comparar el resultado con los sistemas de clasificación existentes en los ámbitos de actividad en cuestión y realizar las mejoras que se impongan; dibujar diagramas le será muy útil,
  • consultar a especialistas en ese campo temático para confirmar la validez del sistema de clasificación,
  • respetar el sistema de clasificación a lo largo de todo el proceso de investigación terminológica, a fin de preservar la calidad de su base de datos.

Ejercicio

Examine los diagramas conceptuales que se incluyen a continuación e indique cuál refleja la estructura más lógica de un pequeño subconjunto de conocimientos en el gran campo temático de la medicina.

¿Cuál de los siguientes diagramas es el más lógico?

Ejercicio: Diagramas
 

a) El diagrama A muestra el gran campo temático de la medicina, el cual se divide en dos campos temáticos, la ortodoncia y la odontología. La ortodoncia se divide, a su vez, en dos subcampos, el de la cirugía ortopédica y el de la neurocirugía. Por su parte, la odontología se divide en higiene oral y cirugía.

 

 

b) El diagrama B muestra el gran campo temático de la medicina, el cual se divide en dos campos temáticos la cirugía y la odontología. La cirugía se divide, a su vez, en dos subcampos, el de la cirugía ortopédica y el de la neurocirugía. La odontología se divide, por su parte, en higiene oral y ortodoncia.

 

 

c) El diagrama C muestra el gran campo temático de la neurocirugía, el cual se divide en dos campos temáticos, la cirugía y la odontología. La cirugía se divide, a su vez, en dos subcampos, el de la cirugía ortopédica y el de la medicina. Por su parte, la odontología se divide en higiene oral y ortodoncia.

 

 

d) El diagrama D muestra el gran campo temático de la medicina, el cual se divide en dos campos temáticos, la ortodoncia y la cirugía. La ortodoncia se divide, a su vez, en dos subcampos, el de la cirugía ortopédica y el de la neurocirugía. Por su parte, la cirugía se divide en higiene oral y ortodoncia.

   Answers