ARCHIVED 4.9.2. Localización e internacionalización
Archived Content
Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.
Consult the Pavel in ...
Español Português Italiano Nederlands العربية
La industria de la lengua ha decidido encaminar sus esfuerzos a incrementar su productividad y a fomentar el intercambio, la reutilización y el reciclaje de los recursos lingüísticos a fin de llegar a la población de todo el mundo, independientemente de su lengua o cultura.
En este marco de colaboración lingüística y dada la tendencia actual a la globalización, las empresas han percibido que la mejor forma de comunicarse con el resto del mundo es utilizando la lengua del interlocutor, lo anterior incluye también su terminología.
Localización
La localización es el proceso de adaptar un mensaje a un grupo cultural específico. Esselink, al referirse a la localización de programas informáticos, la define como el proceso de adaptar y traducir una aplicación informática a otra lengua de forma que sea lingüística y culturalmente adecuada para un mercado local particular (Esselink 1998: 2). Por ejemplo, si un corrector ortográfico le ofrece las opciones "Español (Honduras)" o "Francés (Canadá)", es porque ha sido localizado para reflejar el uso lingüístico, la cultura y la usanza local.
Pongamos como simple ejemplo de localización en español a una empresa colombiana que se especializa en piezas de automóviles y más concretamente en lo que en Colombia llaman "timón", esto es, la pieza en forma de rueda que un conductor mueve para dirigir un automóvil. Esta compañía decide exportar y vender sus productos en España. Ahora bien, en este país, un "timón" designa por lo general la pieza que sirve para gobernar una embarcación. Por consiguiente, la empresa debe tener mucho cuidado, en su publicidad y embalajes destinados al mercado español, de utilizar una terminología precisa y sin ambigüedad, en este caso, el término volante. En caso contrario, puede crear una gran confusión entre los consumidores y perder un considerable volumen de ventas.
Internacionalización
La internacionalización es el proceso de preparar una comunicación (por ejemplo, una página web, la interfaz de un programa informático o la publicidad en una revista) para que sea difundida en varios países o culturas. Para internacionalizar se requiere crear un modelo cultural y lingüísticamente abstracto en el cual se pueda incorporar el contenido de las distintas lenguas. Esselink, refiriéndose de nuevo al contexto de la localización de programas informáticos, precisa que la internacionalización consiste en diseñar programas informáticos de tal forma que posibiliten su traducción a otras lenguas sin necesidad de rediseñarlos o recopilarlos. La separación del texto y el código fuente es uno de los aspectos importantes de la internacionalización. (Esselink 1998: 1).
Así, por ejemplo, si necesita incluir la fecha y la hora en algún programa, debe saber que no todo el mundo utiliza el mismo método para indicarlas. Los hay que utilizan el ciclo de 12 horas (3:00 p.m.), mientras que otros utilizan el ciclo de 24 horas (15.00 horas). Tampoco puede dar por sentado que la forma de expresar el año será la misma en todas partes. Así pues, no sólo debe conocer las diferencias de formato, sino que también debe tener en cuenta el espacio necesario para consignar la información. Por ejemplo, si pregunta a alguien cuál es su código postal en un formulario, necesitará 4 ó 5 espacios para Estados Unidos (excepto el sur de California) y la mayoría de los países latinoamericanos, y 6 espacios para Canadá. Si incluye un campo que permita escribir sólo cinco dígitos, ni los habitantes del sur de California ni los de todo Canadá podrán darle la información solicitada ya que sus códigos postales contienen más dígitos que los permitidos en el formulario. Por otra parte, podría crear problemas para los habitantes de Canadá, Australia, Nueva Zelanda o el Reino Unido, entre otros, ya que sus códigos postales no sólo tienen seis caracteres, a menudo separados por algún espacio, sino que además utilizan letras combinadas con los dígitos. Si no se respetan estos criterios, las personas que quieran rellenar los formularios no podrán hacerlo y es posible que pierda clientes e incluso, en el peor de los casos, podría ofenderlos, al hacerles sentir que no respeta su identidad particular.
- Date modified: