ARCHIVED 3.5.5. La redacción de definiciones

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

A la hora de redactar una definición terminológica, debe seguir los siguientes principios:

  • previsibilidad: la definición inserta el concepto en un sistema conceptual,
  • simplicidad: la definición es concisa y clara, y, en la medida de lo posible, está constituida por no más de una oración; incluye solamente información esencial,
  • enunciado afirmativo: la frase dice lo que es el concepto, y no lo que no es,
  • ausencia de circularidad: la definición no remite a otra definición que, a su vez, remite de nuevo al concepto en cuestión, ni tampoco empieza con el término que se define,
  • ausencia de tautología: la definición no es una paráfrasis del término, sino una descripción de los rasgos semánticos del concepto,
  • categoría gramatical: la definición empieza con una palabra que pertenece a la misma categoría gramatical que el término definido.

Además de los principios antes mencionados, le recomendamos tomar en consideración los siguientes puntos:

  • las características distintivas que permiten identificar el concepto sin ambigüedad, por ejemplo, el género próximo y la diferencia específica,
  • el tipo de definición que mejor se adapta al perfil de los usuarios a los que se destina el producto terminológico (sus necesidades de comunicación y su nivel de conocimientos). Por ejemplo, una definición que menciona los rasgos intrínsecos del concepto puede ser preferible a una definición descriptiva que enuncia los rasgos extrínsecos; una definición partitiva que enumera las partes de un objeto puede ser preferible a una definición sinonímica,
  • las reglas establecidas para redactar las definiciones de todas las fichas que pertenecen a una determinada base de datos terminológica. Por ejemplo, puede que se haya decidido que las definiciones deban (o no deban) comenzar con un artículo definido o indefinido,
  • la palabra inicial con que comienza el enunciado, por ejemplo, el término que designa el concepto superordenado;
  • el método más adecuado para definir cada una de las diferentes categorías de conceptos. Por ejemplo, la definición de los conceptos de estado puede comenzar por la fórmula "estado de...", "hecho de…"; la de los conceptos de acción por "acción de…", "arte de…", "técnica de…"; mientras que la fórmula de los conceptos adjetivales puede ser "relativo a…", "se dice de…", "dícese de", "se aplica a…".

Ejercicio 1

Lea las siguientes definiciones y decida si son adecuadas o inadecuadas.

Definición 1

Definición 2

Definición 3

Definición 4

Definición 5

Ejercicio 2

Lea el siguiente párrafo y seleccione las características que debería incluir en la definición del término "descodificador":

Los descodificadores se utilizan habitualmente para recibir y descodificar emisiones televisivas digitales y permiten al usuario de la televisión navegar por Internet en lugar de utilizar una computadora. Existen varios tipos de descodificadores, desde los más sencillos que reciben y descodifican las señales de televisión recibidas hasta los más sofisticados que pueden funcionar también como computadoras de escritorio multimedia con una amplia gama de servicios avanzados disponibles tales como videoconferencia, redes domésticas, telefonía por Internet, vídeo a la carta (VoD) y servicios de Internet de alta velocidad por televisión.

   Answers