ARCHIVED 2.3.3. El análisis del contenido del corpus textual

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

El alcance de cualquier análisis de contenido viene dictado por el tipo de investigación terminológica que deba realizar. Por ejemplo, si trabaja como terminólogo en el servicio de comunicaciones de una empresa, es posible que tenga que responder a preguntas de sus clientes sobre problemas terminológicos aislados (la definición exacta de un término, la pertinencia de su uso en un determinado contexto, su equivalente en otra lengua, etc.). Si realiza una investigación sobre un término concreto, esto es, una investigación puntual, su análisis del contenido será breve y conciso. Por otra parte, puede que le soliciten hacer una investigación amplia en un ámbito de actividad dado o en uno de sus subcampos, y preparar un glosario completo. En este caso, realizará lo que se llama una investigación temática.

La primera actividad de cualquier investigación temática es preparar una lista o repertorio del corpus o fuentes escritas que deberán examinarse para extraer los términos. De preferencia, esta lista de fuentes será informatizada y los títulos se codificarán de forma que puedan ser utilizados durante la etapa de introducción de los datos en fichas o expedientes terminológicos. De este modo, los usuarios podrán reconocer y decodificar fácilmente los títulos al recuperar la información. En los grandes bancos de datos de terminología, este repertorio puede constituir en sí mismo una base de datos documental.

Las fuentes escritas pueden ser:

  • publicaciones relacionadas con el campo temático objeto de estudio, bases de datos y ficheros existentes, diccionarios, obras terminológicas y bibliografías,
  • sitios y portales Internet visitados mediante motores de búsqueda para realizar consultas puntuales sobre términos (por ej. WebCorp), o consultas temáticas (por ej. Vivísimo),
  • repertorios de títulos publicados como Books in Print y bibliografías informatizadas proporcionadas por documentalistas, que también pueden realizar consultas en línea y descargar documentos seleccionados previa solicitud (si no tiene la suerte de contar con la ayuda de un documentalista, usted mismo tendrá que realizar esas tareas),
  • documentación recomendada por especialistas en el área temática, quienes también pueden ofrecerle opiniones fundamentadas en cuanto al contenido de otras fuentes de su lista,
  • información contenida en periódicos, revistas y otras publicaciones especializadas sobre los últimos avances del conocimiento en un ámbito de actividad determinado,
  • actas de conferencias,
  • documentos jurídicos y reglamentos,
  • publicaciones y glosarios internos de alguna empresa u organismo gubernamental,
  • manuales y folletos de empresas,
  • material publicitario.

Deberá examinar, leer y anotar la documentación recopilada, y tomar en consideración las opiniones recibidas de especialistas en la materia, a fin de seleccionar los documentos más representativos del campo temático en cuestión. Basándose en el análisis del contenido, podrá adoptar posteriormente un sistema de clasificación por campo temático, establecer un diagrama conceptual para su investigación, y extraer los términos que consignará en la base de datos de terminología como designaciones de los conceptos individuales.

Ejercicio

Lea la siguiente pregunta y ponga las fuentes indicadas en orden de importancia decreciente.

¿Cuáles de las siguientes fuentes contendrán los mejores neologismos españoles en la terminología de la informática?

Lista de fuentes

  • Fuente A: Publicaciones especializadas (Novática – Revista de la Asociación de Técnicos de Informática; Base Informática - Revista de la Asociación de Doctores, Licenciados e Ingenieros en Informática) – ediciones desde enero de 2003.
  • Fuente B: Sitios Internet sobre informática (2003-2004).
  • Fuente C: Revistas de divulgación como @rroba, PCWorld, PC Actual, PC Plus – ediciones publicadas en 2004.
  • Fuente D: Enciclopedia de la Jardinería – publicada entre 2000 y 2005.

   Answers