ARCHIVED 2.5.5. Las relaciones entre términos o entre términos y conceptos

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

Idealmente, todos los términos que designan un concepto deberían mantener con él una relación de monosemia, esto es, una relación unívoca en la que cada una de las designaciones representa únicamente ese concepto en un lenguaje especializado. No obstante, lo anterior no siempre ocurre, lo que produce casos de polisemia, es decir, que el término designa a más de un concepto en uno o varios campos temáticos. La creación descuidada de neologismos semánticos con frecuencia resulta en dicho tipo de polisemia, la cual se debe tratar de evitar.

Ejemplos

Monosemia: el término cheque tiene un único significado en el ámbito de las finanzas: documento emitido por una institución financiera de depósito en función de un contrato de cuenta corriente con un cliente, en el cual figura el nombre y dirección de la institución y el número de la cuenta.

Polisemia: en derecho el término canon designa el precio del arrendamiento rústico de un inmueble. En el campo de la música, el mismo término designa la composición de contrapunto en que sucesivamente van entrando las voces, repitiendo o imitando cada una el canto de la que le antecede. En una base de datos terminológicos se requeriría elaborar dos fichas para el término canon, una para el campo del derecho y otra para el campo de la música.

Las clases principales de entradas que aparecen en una ficha terminológica son los términos preferidos, sus sinónimos (incluidas sus abreviaturas y sus variantes ortográficas o sintácticas), cuasisinónimos y los términos que deben evitarse.

  • Los sinónimos absolutos son términos que designan el mismo concepto y pueden utilizarse de forma intercambiable en todos los contextos.
  • Los sinónimos parciales o cuasisinónimos son términos que tienen forma diferente pero que designan el mismo concepto aunque no son intercambiables puesto que su uso puede diferir en función de la situación de comunicación. Esas diferencias se indican mediante las marcas de uso y observaciones pertinentes.
  • Los falsos sinónimos o seudosinónimos son términos que designan conceptos diferentes aunque en ocasiones estrechamente relacionados. Dependiendo de las reglas que haya establecido para la creación de fichas, puede o no incluir los seudosinónimos en las fichas. En caso de querer incluirlos, puede añadirlos en una observación en la que explicará la situación y desaconsejará su uso para designar el concepto tratado en la ficha.
  • Los antónimos son pares de palabras que expresan ideas contrarias, igual que "antónimo" es precisamente el opuesto de "sinónimo" (por ej.: bien/mal).

Ejercicio

En las siguientes preguntas, indique si los términos son sinónimos absolutos, cuasisinónimos o seudosinónimos.

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

   Answers