ARCHIVED 2.5.4. La creación de términos

 

Archived Content

Information identified as archived is provided for reference, research or recordkeeping purposes. It is not subject to the Government of Canada Web Standards and has not been altered or updated since it was archived. Please contact us to request a format other than those available.

Consult the Pavel in ...

Español Português Italiano Nederlands العربية

Previous page Next page

Una de las formas de crear nuevos términos es asignar nuevos significados o acepciones a términos ya existentes (cambios semánticos) o combinar y eliminar elementos léxicos (cambios morfológicos) (DUBUC/KENNEDY 1997, págs. 131-141). En ambos casos, es necesario respetar una serie de principios para aumentar las posibilidades de aceptación de los neologismos.

Las reglas del cambio semántico

Los neologismos semánticos o de sentido no conllevan ningún cambio en la forma del término, sino que son el resultado de los siguientes procedimientos:

  • ampliación o extensión del significado: se atribuye un nuevo significado a un término ya existente pasando, por ejemplo, de lo concreto a lo abstracto o viceversa; tal es el caso de "mosca" y "pluma" que extendieron su significado de objetos para designar categorías de peso en el boxeo,
  • metáfora: se atribuye un nuevo significado por analogía con el de un término establecido (por ej.: "arquitectura de sistemas"),
  • metonimia: se designa una cosa con el nombre de otra en virtud de una relación asociativa entre los conceptos, por ejemplo, se toma el efecto por la causa o viceversa, el contenedor por el contenido, el signo por la cosa significada, etc. (por ej.: "cascos azules" para designar a los integrantes de los cuerpos especiales de la ONU debido al color de sus cascos),
  • sinécdoque: se amplía, restringe o modifica el significado de una palabra en virtud de una relación partitiva designando el todo por la parte o viceversa, la obra o instrumento por la materia, etc. (por ej.: "alma" para referirse a personas),
  • eponimia: se amplía el uso de un nombre propio como nombre común, esto es, se designa una ciencia, innovación o cosa con el nombre de su inventor (por ej.: "newton", "julio" o "vatio" son unidades físicas cuyos nombres proceden respectivamente de los científicos Newton, Joule y Watt),
  • cambio de categoría gramatical: se producen cambios en el significado de un término, mas no en su forma (por ej.: "eliminatoria": "que excluye o quita en una competencia" representa "en campeonatos o concursos, la competición selectiva anterior a los cuartos de final" en su forma nominal),
  • préstamo de otro campo temático: se adopta en un campo temático un término ya establecido en otro con un ligero cambio de significado pasando, por ejemplo, de ser animado a inanimado (por ej.: "virus", "vacuna" y otros términos de virología adoptados en el campo de la seguridad informática).

Las reglas del cambio morfológico

Los neologismos morfológicos o de forma se construyen por los siguientes procedimientos:

  • derivación: adición de afijos (prefijos, infijos y sufijos) a palabras ya existentes (por ej.: digital – digitalizar; escáner – escanear),
  • composición: yuxtaposición o fusión de dos o más vocablos independientes (por ej.: ciber + espacio = "ciberespacio"; extra + oficial = "extraoficial"; anti + robo = "antirrobo"),
  • composición de sintagmas: lexicalización de un grupo de palabras (por ej.: "tipo de interés real", "tasa de interés combinada del mercado"),
  • parasíntesis: combinación de la derivación y la composición simultáneamente (por ej.: siete + mes + ino = "sietemesino"; radio + telegraf + ista = "radiotelegrafista"),
  • abreviación: puede tratarse de acrónimos (por ej.: "MERCOSUR" o "Mercado Común del Sur"; "CD-ROM" o "cederrón" del inglés "Compact Disc-Read Only Memory"), apócopes y demás abreviaturas (por ej.: "bici" de bicicleta), siglas (por ej.: "CUE" o "Consejo de la Unión Europea"),
  • préstamos: adopción de una palabra de otra lengua (por ej.: "ABS" del inglés "Anti-Lock Brake System", "debut" del francés)

La aceptación de los neologismos depende de su brevedad (por ej.: "infopista" por "autopista de la información"), su capacidad nemotécnica, esto es, la facilidad con la que pueden recordarse (por ej.: "emoticono" de emoción + icono), así como de su capacidad para formar derivados o productividad (por ej.: informática, informático, informatizar, informatización, informatizado). No obstante, el factor más importante que contribuye a la aceptación de los neologismos es su motivación: el término debe reflejar las características del concepto que designa. Sus componentes léxicos deben dar una idea del concepto mismo. Por ejemplo, es fácil entender que los términos "cibernauta" o "internauta" designan a la persona que navega por el ciberespacio o por Internet respectivamente.

La razón por la que se crean neologismos puede ser de índole estilística (p. ej.: "persona con discapacidad" sustituye a "minusválido" o "impedido"), tecnológica (p. ej.: "asistente personal inteligente" para la nueva computadora de bolsillo conectada a Internet), social (p. ej.: la feminización de los títulos de cargos), o funcional, denominada así puesto que refleja la necesidad de encontrar una nueva forma de designar el concepto en función de la situación de comunicación (por ej.: "teflón", de la marca comercial Teflon, para el material aislante y resistente al calor).